Arteterapia, Burnout, Salud Mental

Enemigo silencioso: Burnout

El síndrome de Burnout, también llamado síndrome de desgaste profesional o síndrome de estar quemado (la definición más acertada a mi entender), puede afectar directamente como trabajador, o a tu empresa.

El Burnout, que ya ha sido reconocido como una enfermedad por la Organización Mundial de la Salud – OMS, es una respuesta al estrés crónico por el trabajo que se desempeña a largo plazo y de manera acumulativa, con consecuencias negativas a nivel individual y organizacional. = síndrome de estar quemado.

Este se manifiesta por medio de una serie de síntomas tales como: el agotamiento, pérdida de expectativas y distanciamiento. Hay quienes sostienen que, si bien cada persona expresaría el Burnout de un modo particular, existen tres efectos en común que son:

No hay texto alternativo para esta imagen

a) Erosión del compromiso: Lo que antes era importante y significativo, se vuelve desagradable, insatisfactorio y carente de significado. Al inicio de un trabajo, las personas se sienten energéticas y dispuestas a comprometer tiempo y esfuerzo en él, con la presencia del Burnout esta energía disminuye o desaparece.

b) Erosión de las emociones: Los sentimientos positivos de entusiasmo, dedicación, seguridad y goce en el trabajo, se convierten en enojo, ansiedad y depresión.

c) Problemas para la organización: El síndrome tiene efectos sobre la estructura de la organización y en sus procesos. Manifestándose con ciertas características como pérdida de la eficacia y eficiencia, implantación inadecuada de políticas, problemas entre los miembros de la empresa u organización.

De todas las características que te mencione anteriormente, resalta como principal el agotamiento, que se da tanto a nivel físico y psíquico, y tiene como consecuencia la generación de sentimientos de impotencia y desesperanza, un deterioro en la calidad de vida de las personas, un autoconcepto desvalorizado y una actitud negativa frente al trabajo, la vida y los demás.

Tal como señala el psicólogo Mihály Csíkszentmihályi “Cuando la adversidad amenaza con paralizarnos, necesitamos reafirmar el control encontrando una nueva dirección hacia dónde invertir la energía psíquica, una dirección que esté fuera del alcance de las fuerzas externas. Cuando todas las aspiraciones se hallan frustradas, la persona todavía busca una meta significativa a su alrededor para dar orden a su personalidad”.

Afortunadamente, existe una solución, hay prácticas y terapias que ayudan a tratar esta enfermedad* silenciosa. Además, según estudios realizados la adquisición de prácticas y terapias para el afrontamiento del Síndrome del Burnout, ha mostrado tener un efecto amortiguador en los niveles de estrés, disminuyendo de esta manera sus consecuencias negativas para la salud. Los recursos adecuados adaptados a entornos laborales para romper la rutina, ayudan significativamente a que los resultados negativos del Burnout se minimicen, porque se utilizan estrategias de afrontamiento centradas en la emoción y este efecto positivo evidencia un aumento de la resiliencia en las personas afectadas y en su nivel de productividad.

Frente al Burnout, se deben plantear intervenciones que puedan proporcionar habilidades de afrontamiento a las personas que padecen esta enfermedad*, se debe promover mejorar el entorno mental, físico, espiritual, y proporcionar herramientas de soporte, de protección y de recuperación.

Estas terapias pueden proporcionar herramientas para que quienes participen en ellas puedan conocer sus propios recursos y mejorar de esta manera su calidad de vida, la forma de vivir cada experiencia laboral y transformar su situación particular en una experiencia vital satisfactoria.

*Si quieres recibir más información sobre esta enfermedad, el Síndrome del Burnout,  y las herramientas para combatirlo, déjame saberlo en los comentarios y me pondré en contacto contigo.

8 thoughts on “Enemigo silencioso: Burnout

  1. Lidia Yolanda Masman dice:

    Uno de los libros del gran psicólogo Csíkszentmihályi, Fluir, reflexiona sobre la psicología de la felicidad. Estoy conociendo esta encantadora mirada, soy docente y me interesan los estudiantes con TEA, creo que esta mirada de Fluir puede ayudarlos y ayudar a los docentes a crear experiencias únicas. Sé que no es un comentario que vaya directamente vinculado al artículo, pero al reconocer el texto de Csíkszentmihályi y revisar la labor que hace Wawa, creí oportuno dejarles estos pensamientos.
    Sobre el síndrome del quemado, creo que nadie mejor que un docente puede dar fe de que es una enfermedad que puede afectarnos gravemente. Me interesan las terapias que brindan, me pondré en contacto con ustedes. Muchas gracias por la claridad.

  2. Leandro Burga dice:

    Todo ese estrés lo genera la gran competitividad e inseguridad laboral que tenemos en estos días. Uno vive para trabajar y después no hay tiempo para vivir. Hay que comprar mil cosas que el neuromarketing nos dice que necesitamos. Somos un hamster metido en una rueda que no para nunca.
    ¿Cómo se sale de eso?

  3. Andres dice:

    Las quejas y comentarios sobre el agotamiento laboral son un clásico de las redes sociales, pero al parecer las cabezas no se enteran. Aunque trabajes de lo que te gusta, si siempre trabajas hasta cansarte, terminas abandonando porque deja de ser placentero.

  4. Fernando dice:

    Los picos de estrés se producen a la vuelta de las vacaciones. El caso de la banca estadounidense es extremo, pero no el único. En España parece que nos morimos en silencio, y nadie hace nada. ¿Qué hay que hacer para que programas como estos lleguen a nuestras empresas?

  5. Miguel Fucks dice:

    No sabía que era una enfermedad, y ya era hora que se reconozca como tal. Siempre había creído que eran excusas para escaquearse del trabajo, hasta que me tocó a mi. Tuve parálisis parcial del lado derecho de rostro y cuerpo, por la cantidad de trabajo sin descanso. Luego dicen que uno se enferma solo. Pues no señores, es el sistema, no nos deja parar sino hasta vernos reventados.

  6. Carla Merino dice:

    Ser (o creerse) indispensable es uno de los grandes generadores del burnout.

  7. Juan Lobato dice:

    ¿Cuál es el tiempo mínimo trabajando para que una persona tenga el síndrome de estar quemado?

  8. Roxana Rodriguez dice:

    Este síndrome en el ámbito laboral está causado por una carga emocional, misma que hace que las personas no brinden un adecuado trato a las personas a quienes realizan su trabajo. Este tipo de agotamiento hace que las personas actúen violenta y desinteresadamente, insensibles a los demás. Es importante organizar las tareas que debemos hacer por orden de importancia y que el estrés no se apodere de uno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *